LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un práctica concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del mas info pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page